Universidad de la Américas
Puebla
Argumentación
Académica
Análisis “40 años después.
Diseño: Concepto y forma en las Olimpiadas”
Ivonne E. Laguna
Santillana
145927
Propósito
El autor pretende analizar el diseño creado para las
Olimpiadas de México 1968 como referente de los valores sociales que llegaron
más allá de la idea por la cual iniciaron, es decir, el mismo evento deportivo para
redefinir la identidad nacional. Además, señala la importancia de este momento en
la historia del diseño mexicano y su rol en el mundo contemporáneo donde no
sólo satisface necesidades sino que construye, principalmente, símbolos
culturales.
Cuestión a discusión
El diseño logrado para “México 68” fue de gran calidad
superando las expectativas, sin embargo no existen estudios especializados
acerca del proceso creativo para alcanzar tan importantes resultados. Se intenta responder si realmente fue un
trabajo digno, si se logró lo que se esperaba, y si México demostró su
capacidad y calidad para hacer las cosas.
Información
El diseño urbano estuvo a cargo del también arquitecto
Eduardo Terrazas, el área de diseño gráfico fue producto del estadounidense
Lance Wyman y los proyectos especiales
con el diseñador industrial inglés Peter Murdoch.
El papel del Comité Olímpico Mexicano (COM) al mando del
arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, en conjunto de un gran número de
participantes desde artistas nacionales e internacionales, estudiantes de la
Universidad Iberoamericana y, vale la pena destacar, la participación de un grupo de artesanos
huicholes para contribuir con sus ideas y técnicas artesanales.
Hasta este momento no había existido una planeación
integradora en el área del diseño, hasta que México fue electo como sede de las
Olimpiadas, por lo cual el COM se empeñó en lograr un programa de comunicación
atendiendo las disposiciones de los juegos, pero también a la definición y
expresión de la cultura mexicana.
Se recurrió como ejemplo el sistema de comunicación prehispánico
para expresar la identidad cultural mexicana. Además, se crearon símbolos
gráficos y pictogramas para señalar los deportes y las instalaciones de los
diversos encuentros debido a la necesidad de crear un lenguaje universal para
el gran público internacional.
El exitoso logotipo MEXICO 68 fue el eje de identidad a
partir del cual surgieron todos los objetos producidos para los Juegos Olímpicos,
logrando así coherencia y uniformidad en todo el sistema comunicativo del
evento.
Por último, los huicholes contribuyeron también con emblemática paloma de la paz, que más tarde los diseñadores profesionales aprovecharían para el desarrollo del logotipo e icono principal.
Hablando ahora del diseño industrial, es válido mencionar
los souvenirs que fueron fabricados para el evento, tales como relojes,
llaveros, banderines, lápices, ceniceros, tazas, servilletas, camisetas y
muchos más objetos representativos de México 68. Además, el evento fue una
influencia incluso en el mundo de la moda ya que los vestidos de las edecanes
se diseñaron en base al logotipo.
Conceptos
El círculo, el medio círculo, la línea recta y la quebrada
en forma de zigzag fueron las únicas formas empleadas en los carteles como
características de las artesanías mexicanas populares. Gran parte del diseño se
basó en el brillante colorido huichol, en conjunto con una paleta psicodélica
propia de una vanguardia característica de la época, el pop art. Otra fuente de
inspiración para el concepto del diseño realizado fue la vanguardia op art,
derivado de “optical art”, el cual se caracteriza por la creación de ilusiones
de movimiento gracias a las repetición de formas y colores.
Suposiciones
En el artículo se da por hecho el conocimiento y éxito
alcanzado en las Olimpiadas de México 1968, sin embargo también asume que hasta
el día de hoy no existe un reconocimiento como tal de los resultados obtenidos
principalmente en área del diseño.
Implicaciones y
consecuencias
El esfuerzo realizado para la imagen de las Olimpiadas de
México, realmente rindió frutos ya que en nuestros días ya es reconocido como
un gran referente en cuanto a diseño, además de que México logró demostrar su
capacidad para innovar y aprovechar nuestros rasgos culturas y así hacer de los
Juegos Olímpicos una experiencia memorable. Es posible que si se considera el punto de vista que el autor ofrece, se brindé un mayor apoyo y reconocimiento a los artistas nacionales que en tiempos pasados.
Punto de vista
Se destaca el maravilloso trabajo realizado para el
encuentro XIX de los Juegos Olímpicos de México, se reconoce su gran aportación
al diseño y la cooperación de artistas de diversas nacionales, culturas, edades
y demás características para aportar a un evento de índole deportiva que
terminó siendo la fusión del deporte y la cultura. El autor muestra como punto
de vista la importancia de reconocer y no dejar de lado lo logrado en estas
Olimpiadas, a pesar de la historia que precede a nuestra nación.
Interpretación e
inferencia
Todos aquellos que hicieron posible el diseño y concepto de
las Olimpiadas coincidieron en el reconocimiento para reposicionar a México en
el contexto internacional. Lo verdaderamente importante de estas Olimpiadas no
fue del todo escenificarlas, sino más bien, comunicar al mundo una nueva imagen
del país, un México orgulloso de sus raíces ancestrales, pero que también está
abierto al cambio y a la modernidad.
Con la gran labor sobresaliente de todos los protagonistas
se logró no solo concretar los requerimientos oficiales y mostrar la capacidad
para ser una sede de tan importante evento, también se contribuyó exitosamente
a mostrar al mundo nuestra identidad nacional.
El texto es significativo, trata el tema profundamente, habla de las complejidades que el análisis del tema conlleva. Es certero porque no se desvía a situaciones políticas de la época como el movimiento del 68 sino que se enfoca en el diseño como tema central. El autor anuncia claramente su intención y no es confuso, provee detalles y ejemplos cuando es necesario. Considera también otros puntos de vista, no sólo el suyo, como por ejemplo consulta a algunos artistas de la época lo cual vuelve el artículo no sólo relevante sino con credibilidad.
Se podría decir que muestra sólo un lado de la situación, pero sólo porque la está abordando del aspecto a analizar. No muestra justicia refiriéndonos a que no habla de las Olimpiadas en general, sino que trata el tema del diseño en particular sin hacer enfoque a todo lo que tenga relación con los Juegos Olímpicos del 68. Sin embargo, lo que demuestra lo hace sin contradicciones y con profundidad.
Referencia:
- Comisarenco, Dina. "40 años después. Diseño: Concepto y forma de las Olimpiadas." Web. Consultado el 23 de agosto e 2012. http://bg.biograficas.com/portafolio/Comisarenco/pdf/Comisarenco_01.pdf
El texto es significativo, trata el tema profundamente, habla de las complejidades que el análisis del tema conlleva. Es certero porque no se desvía a situaciones políticas de la época como el movimiento del 68 sino que se enfoca en el diseño como tema central. El autor anuncia claramente su intención y no es confuso, provee detalles y ejemplos cuando es necesario. Considera también otros puntos de vista, no sólo el suyo, como por ejemplo consulta a algunos artistas de la época lo cual vuelve el artículo no sólo relevante sino con credibilidad.
Se podría decir que muestra sólo un lado de la situación, pero sólo porque la está abordando del aspecto a analizar. No muestra justicia refiriéndonos a que no habla de las Olimpiadas en general, sino que trata el tema del diseño en particular sin hacer enfoque a todo lo que tenga relación con los Juegos Olímpicos del 68. Sin embargo, lo que demuestra lo hace sin contradicciones y con profundidad.
Referencia:
- Comisarenco, Dina. "40 años después. Diseño: Concepto y forma de las Olimpiadas." Web. Consultado el 23 de agosto e 2012. http://bg.biograficas.com/portafolio/Comisarenco/pdf/Comisarenco_01.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario