En el primer artículo titulado "La fricción social" se puede apreciar claramente el estilo del autor en persona neutral o en tercer persona. Es, sin duda alguna, un estilo formal y un vocabulario complejo.
Es un texto crítico que no va dirigido a cualquier público por lo que no es de fácil entendimiento, y es necesario conocer algo acerca del tema antes del leer el artículo.
Por otro lado, el artículo que lleva por nombre "Visita pontificia: el acarreo, los medios y las protestas" es de carácter informativo pero también un tanto crítico. Sin embargo, a pesar de estar también en tercera persona en más sencillo de entender y no contiene un lenguaje muy complicado. Es claro que el autor quiere enfatizar los eventos sucedidosEs más una reseña y opinión acerca del evento ocurrido y todo lo que estuvo detrás, así como las circunstancias y la reacción de la gente, que un texto altamente crítico.
lunes, 8 de octubre de 2012
domingo, 7 de octubre de 2012
Diseño editorial en revistas de moda
Importancia del Diseño editorial en revistas de moda y su influencia
cultural en la sociedad
Evolución del diseño editorial de revistas de moda acorde con las
tendencias de su tiempo
El diseño editorial es fundamental
a la hora de que el usuario decida comprar o no una revista de moda. La portada
de las revistas es la primera impresión que recibe el usuario, puede ser tan
impactante como para que decidas adquirirla o no.
El diseño de revistas de moda es de
suma relevancia para esta disciplina debido a dos causas: primero las revistas
de moda presentan altos números de ventas, y segundo, porque éstas son de gran
acceso. Cualquiera que lo desee puede consultarlas, por lo que se vuelven un
canal de exposición para todos aquellos diseñadores de información, y es aquí
donde encontramos gran parte de su relevancia en la disciplina y para todos sus
colaboradores.
La moda y el diseño editorial
trabajan en conjunto, es decir, sin la moda el diseño editorial no sería
posible, y sin el diseño editorial la moda no podría darse a conocer con gran
impacto como sucede actualmente alrededor del mundo entero.
Si bien el contenido es esencial,
el éxito en el mercado dependerá en gran medida en el diseño exterior,
tipografía, imagen y color, para sobresalir visualmente del resto de las
revistas. Es por esto que la presentación de publicaciones, y en especial de
revistas de moda es muy importante para posicionarse entre los mejores.
Por otro lado, está de más
mencionar que la presentación debe ir siempre acorde con el contenido por lo
que la producción editorial de una revista de moda en específico es aún de
mayor relevancia. Alguien que compra una revista de moda, es en su mayoría
alguien que se preocupa por su propia presentación, que le gustan las
tendencias actuales y que es observador hacia los pequeños detalles. Por esto y
más, la presentación de la revista debe ser de mayor calidad, debe ser actual,
y con un gran diseño estético.
Revistas como ELLE Magazine USA de
julio 2012, en donde sale fotografiada Selena Gómez muestran la evolución del
diseño editorial, y la influencia de las tendencias actuales en cuanto a diseño
y arte.
Pienso que todo esto es así gracias
al público al cual va dirigido. Este público demanda que no sea solo una
revista con información de su agrado, con tendencias de moda y belleza, sino
que además tenga un diseño que demuestre la calidad y que respalde la
información.
Si el diseño es bueno, entonces
cualquier aficionado y conocedor de la moda puede confiar ampliamente en lo que
la revista señala. El diseño editorial brinda credibilidad al lector.
El diseño editorial está compuesto
de diversos factores que logran esa impresión en el lector. Todos ellos en
conjunto logran transmitir un mensaje y una sensación a quién lo ve. Factores
como la tipografía, el color, la imagen, la arquitectura de toda esta
información logran transmitir una sensación al lector, tal y como lo hace una
obra de arte.
Dirigiéndonos ahora a ejemplificar
esta tesis, probablemente la más importante revista de moda, autodenominada La Biblia de la Moda, Vogue hace la
declaratoria: “la moda es arte y el arte es moda.
Al revisar la larga trayectoria de
Vogue, es evidente que esta revista se ha convertido en un ícono de la moda. A
lo largo de más de 100 años de historia Vogue ha marcado tendencias y ha sido
fuente de inspiración. Las fotografías y contenidos que han aparecido en ella
han sido partícipes de la evolución social y estética de muchos países en el
mundo. Sin duda alguna han sido sus
emblemáticas fotos e ilustraciones de portadas las que han hecho de Vogue un
ícono.
Un ejemplo de la calidad del diseño
en revistas nacionales es el premio al Arte Editorial en el género de Moda y
Belleza obtenido por GLAMOUR México que otorga la Cámara Nacional de la
Industria Editorial Mexicana (CANIEM) anualmente
en reconocimiento a las mejores publicaciones del año. Estos materiales gráficos han sido exhibidos
en museos de Nueva York, España, Milán e Inglaterra, entre otros más.
Décadas antes de que Vogue colocara
fotografías de mujeres en sus portadas, la revista tenía un concepto más
orientado a las artes plásticas. El
art deco inundaba sus carátulas con personajes y paisajes geométricos de
colores sobrios y elegantes. Era considerada toda una experiencia para los
ojos.
El diseño editorial de revistas de
moda a principios del siglo XX se ve marcado por la influencia y colaboración
de artistas de la época así como de corrientes artísticas. De 1914 a 1915 la
revista tuvo un periodo artístico muy audaz cuando comenzó a incluir en sus
portadas ilustraciones dibujadas por algunos de los artistas más talentosos de
la época como Salvador Dalí, por ejemplo. Este período en la historia de la
revista se le ha considerado la “edad de oro de las portadas de revistas”.
Es impresionante lo que revistas de
moda han logrado durante el paso de los años, éstas han registrado el devenir
del mundo a través de la moda. Sus páginas han sido capaces de capturar el
trabajo de afamados fotógrafos, artistas plásticos, ilustradores, diseñadores y
modelos impactando e influenciando a millones de personas, así como marcando
modas y tendencias.
Las siguientes imágenes son algunas de las muchas portadas de revistas
de entre 1909 hasta 1940. Dentro de este periodo Vogue contó con la
participación de ilustradores como Helen Dryden, Georges Lepap, Harriett
Maserol, George Plan y Eduardo Benito, entre otros.
Otra muestra de la estrecha relación entre arte y diseño, y su impacto
en la moda es el trabajo de Andy Warhol en la revisa Harper’s Bazaar. Antes de
revolucionar la escena del arte neoyorquino Warhol inicio su carrera en el
mundo editorial elaborando ilustraciones para revistas, entre ellas la
mencionada anteriormente Harper’s Bazaar entre 1951 y 1964.
“Sin duda un precedente en la industria cultural donde arte glamour y
consumismo se mezclan con interesantes resultados. Una faceta poco revelada de
Warhol.”
Tal y como lo menciona el director
general de Promoción Cultural, obra Pública y Acervo Patrimonial de la SHCP, en
la inauguración de la exposición de arte “Andy Warhol. Los años Bazaar.”
“Si bien el arte como tal
escapa por momentos al consumo, es cierto que se mantiene un estrecho vínculo
con las influencias sociales y culturales, lo que une las formas de expresión
individual al momento en que suceden, reflejando en ocasiones los entornos y
las formas de vida, y por supuesto, los productos de consumo de una época”.
Ahora, las portadas y el diseño que presentan las
portadas de revistas de moda nunca han sido iguales. Con el paso de los años
han ido cambiando y se han orientado a diversas tendencias. Han sido
influenciadas por muchas culturas y corrientes artísticas, son la muestra de
una fusión de elementos sociales, culturales y temporales que definen modas y
marcan tendencias. Todo esto es un reflejo de la sociedad y de su evolución con
el paso del tiempo.
“Las revistas de moda descubrieron que un esfuerzo de
la imaginación era capaz de producir infinidad de páginas de brillante
inventiva trascendental. Vogue fue una las primeras publicaciones que utilizó
esta fórmula de la mente humana para obtener un status más artístico. Sus
primeras portadas eran ilustradas por los maestros más importantes de aquella
época. Entre sus filas contaron con las colaboraciones de artistas como
Salvador Dalí, Picasso y Giorgio de Chirico. Actualmente se han sustituido las ilustraciones
de las portadas por fotografías de amplio valor estético, pero aquellos dibujos
de los comienzos de la revista se consideran un gran legado para el arte.”
La pesadilla
LA PESADILLA
Jorge Luis Borges
No me considero la única en tener sueños , y mucho menos pesadillas. Jorge Luis Borges las refiere de este modo : "los sueños osn la especie, la pesadilla el género. " Recientemente tuvo una pesadilla muy peculiar, peculiar porque es de las pocas que guardo un vago recuerdo. Fue terrible puesto que en ésta por un momento creí que mi padre había fallecido. Y no fue así. Pero describir la sensación en esos momentos es imposible. Es algo que si duda jamás desería experimentar de nuevo, aunque sé que es imposible.Considero peculiar también, el que todo aquello que soñamos es inconscientemente obra nuestra. Nosotros somo el auditorio, el público, los actores los diálogos, la escenografía. Todo. Y todo esta perfectamente acomodado de una cierta manera que no podemos entender. Nuestro subconsciente lo recrea de esa forma por alguna razón.
Al finalizar la lectura, Borges me deja reflexionando acerca de lo que realmente son nuestras pesadillas. ¿Son un producto de nuestra imaginación? ¿Es nuestro subconsciente queriéndonos decir algo? ¿Es acaso un realidad alterna? o finalmente, es algo sobrenatural ¿Serán las pesadillas un pedazo de infierno?
Es claro que llegar a una conclusión subjetiva tomaría mucho trabajo, y sería a mi parecer, inalcanzable.
Las pesadillas son para cada quien lo que quiere creer, somo libres de interpretarlas a nuestro gusto. Pero es concreto que nos producen una sensación nada grata, y que sin duda alguna la vivimos vividamente. Quien de nosotros ha caído en confusión de si se esta soñando o no. Porque lo que sentimos en ese momento es tan real, que tan solo puede ser real.
Señalo también lo interesante que me pareció la cita de Shakespeare: "Estamos hechos de la misma madera que nuestros sueños." "La vida es sueño" y me parece fascinante como todo este pensamiento nos puede llevar al solipsismo Si lo veo existe, no lo veo, no existe.Y nosotros somos todos soñadores, todos por aparte somos soñadores. Cada uno sueña lo que sucede, y los demás sueñan también lo que sucede. Es complementario, pero lleva a una gran incógnita. ¿Quién sueña a quien? De aquí también surge la premisa de si los sueños son parte de la vida, o si la vida es un sueño.
Podría, bien podría continuar hablando de los sueños y todo lo que los concierne Sin embargo los dejaré lectores con la libertad de reflexionar de este tema, y de que cada uno de ustedes tomé una decisión acerca de que son los sueños, y de sí éstos tiene algo que decirnos o tan solo son una distracción de la realidad.
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/borges/Siete_noches.pdf
Diferencias entre formato MLA Y APA
Al momento de escribir un ensayo es importante mencionar de donde hemos recopilado todas las ideas e información que se encuentran dentro de éste, para esto es importante siempre citar todas nuestras fuentes al final de la obra o ensayo. Existen diversos formatos, pero ahora solo compararemos dos de ellos.
Se puede apreciar que el formato MLA brinda más información ya que ofrece el nombre del autor, con nombre y apellido, a diferencia del APA en donde sólo se coloca el apellido y la inicial del nombre. Ambos mencionan el número de páginas y el año de publicación pero en distinta posición, en APA se coloca después del autor y en MLA después del titulo de la obra o tomo del artículo. En MLA se menciona además si la información fue consultada en internet, si es un libro, etc. Finalmente MLA señala la fecha de consulta y coloca el título del artículo entre comillas.
A continuación algunos ejemplos.
APA:
- Aumont, J., & Brewster, B. (1996).
Lumière Revisited. Film History, 8(4), 416-430.
MLA:
- Aumont, Jacques. "Lumière
Revisited." Film History 8.4
(1996): 416-430. Communication
& Mass Media Complete. Web. 21 Sept.
2012.
APA:
- PÉREZ PEÑA, N.
(2010). APUNTES SOBRE SEMIÓTICA EN TIPOGRAFÍA. (Spanish). Revista S, 4(1), 11
MLA:
- PÉREZ PEÑA,
NATALIA CAROLINA. "APUNTES SOBRE SEMIÓTICA EN TIPOGRAFÍA.
(Spanish)." Revista S 4.1
(2010): 11-27. Fuente Académica Premier.
Web. 21 Sept. 2012.
APA:
- Lorenz, T. (2007).
Editorial rising. Design Week, 22(6), 9-13.
MLA:
- Lorenz, Trish. "Editorial Rising." Design Week 22.6 (2007): 9-13. Art & Architecture
Complete. Web. 21 Sept. 2012.
Citas en formato MLA
Diseño Editorial de Revistas
Citas MLA
- Aumont, Jacques. "Lumière Revisited." Film History 8.4 (1996): 416-430. Communication & Mass Media Complete. Web. 21 Sept. 2012.
- PÉREZ PEÑA, NATALIA CAROLINA. "APUNTES SOBRE SEMIÓTICA EN TIPOGRAFÍA. (Spanish)." Revista S 4.1 (2010): 11-27. Fuente Académica Premier. Web. 21 Sept. 2012.
- Lorenz, Trish. "Editorial Rising." Design Week 22.6 (2007): 9-13. Art & Architecture Complete. Web. 21 Sept. 2012.
- Davies, Jim. "Always in Vogue." Design Week 28 Feb. 2008: 10. Art & Architecture Complete. Web. 21 Sept. 2012.
- AGRAWALA, MANEESH, LI WILMOT, and FLORAINE BERTHOUZOZ. "Design Principles For Visual Communication."Communications Of The ACM 54.4 (2011): 60-69. Business Source Elite. Web. 21 Sept. 2012.
- Cronk, Frank, and Jill Dacey. "The Idx Mission: Information Design Exchange." Information Design Journal (IDJ) 17.1 (2009): 22-30. Communication & Mass Media Complete. Web. 21 Sept. 2012.
- Wehr, Thomas, and Werner Wippich. "Typography And Color: Effects Of Salience And Fluency On Conscious Recollective Experience." Psychological Research 69.1/2 (2004): 138-146. Academic Search Complete. Web. 23 Sept. 2012.
- Clement, Jesper. "Visual Influence On In-Store Buying Decisions: An Eye-Track Experiment On The Visual Influence Of Packaging Design." Journal Of Marketing Management 23.9/10 (2007): 917-928. Business Source Elite. Web. 21 Sept. 2012.
- Díaz Soloaga, Paloma, and Carlos Muñiz Muriel. "Valores Y Estereotipos Femeninos Creados En La Publicidad Gráfica De Las Marcas De Moda De Lujo En España. (Spanish)." Zer: Revista De Estudios De Comunicacion 12.23 (2007): 75-94.Academic Search Complete. Web. 21 Sept. 2012.
- Rabine, Leslie W. "Fashionable Photography In Mid-Twentieth-Century Senegal." Fashion Theory: The Journal Of Dress, Body & Culture 14.3 (2010): 305-330. Art & Architecture Complete. Web. 21 Sept. 2012.
domingo, 23 de septiembre de 2012
Texto redactado en 3° Persona
La tipografía y el color
en el Diseño de Información Visual como disciplina de estudio
Un tema de
controversia para estudiantes o Diseñadores
de Información es el hecho de que el Diseño de Información no es considerado por muchos como una
disciplina de estudio.
Sin embargo, el tema de Diseño de Información debe ser de
interés general y relevancia porque en algún momento de la vida se es productor
y consumidor de información.
Se
debería considerar una disciplina al Diseño de Información a pesar de ser un
campo relativamente joven y nuevo, razón por la que no existe suficiente
información para crear reglas y principios coherentes que un aprendiz pueda
seguir. No obstante, en la actualidad hay un gran avance en la definición del
Diseño de Información como disciplina, se está dando a conocer en gran parte
del mundo y sin duda poco a poco se irá concretando como tal.
Por
otro lado, definir si un diseño tendrá éxito o no es imposible, ya que éste
depende de diversos factores que están fuera de cualquier alcance y por lo tanto
no se es capaz de predecir su éxito. Factores como por ejemplo, los individuos
que participan en el proceso, el medio empleado y, el propósito del productor y
del consumidor.
El
Diseño de Información es considerado un campo de estudio, nuevo sin duda
alguna, pero con un propósito bien definido y con mucho material con que
trabajar hoy y en un futuro.
Además, dentro
de esta disciplina se encuentra la tipografía y el color como temas de suma
importancia debido a su función como comunicadores gráficos. Su uso puede
determinar la permanencia de un mensaje en la mente del lector.
En una
composición gráfica, los contenidos textuales son los responsables de una
transmisión efectiva al lector. Es aquí donde la tipografía puede ser la causa
de una buena recepción o no. Junto con el color, la tipografía puede alterar
completamente el significado que asociamos a un diseño, es decir, el texto puede
decir una cosa y las letras, otra muy diferente.
Por esto y
más, se conocen diversos aspectos que considerar cuando se diseña un cartel o
cualquier obra visual. Se debe elegirla de acuerdo al tipo de mensaje al que va
enfocada la composición. Otro factor que se considera como el más importante,
es la legibilidad. Por ejemplo, cuando se usan textos cortos se tiene más
libertad para elegir la tipografía, con textos largos en cambio el uso de la
letra es estricto para una alcanzar una fácil comprensión. Se debe también
tomar en cuenta aspectos más técnicos como el uso correcto de las negritas y
mayúsculas, el tamaño de la fuente, su espaciado, el interlineado y la
alineación, entre otros.
El tema del
color es importante puesto que éste puede hacer la diferencia debido a que mejora la legibilidad y le da mayor peso
visual al diseño. El contraste es uno de los factores más importantes en un
texto. Un contraste adecuado hace que se pueda leer bien el texto. Se debe
tomar en cuenta la intensidad y el tono de la tipografía así como del fondo de
ésta.
El color
además puede convertir un texto aburrido en una pieza más dinámica y llamativa,
sin embargo, al igual que con la tipografía siempre se debe elegir el color y
la tipografía acorde al mensaje y al público al cual va dirigido.
Texto redactado en 1° Persona
La tipografía y el color
en el Diseño de Información Visual como disciplina de estudio
Un tema
controversial para cualquier estudiante o diseñador de información es el hecho
de que el Diseño de Información no es considerado por muchos como una
disciplina de estudio.
Sin embargo,
considero que el tema de Diseño de Información debe ser de interés general y
relevancia porque todos somos en algún momento productores y consumidores de
información.
Pienso
que se debería considerar una disciplina al Diseño de Información a pesar de
ser un campo relativamente joven y nuevo, razón por la que no existe suficiente
información para crear reglas y principios coherentes que un aprendiz pueda
seguir. No obstante, en la actualidad hay un gran avance en la definición del
Diseño de Información como disciplina, se está dando a conocer en gran parte
del mundo y sin duda poco a poco se irá concretando como tal.
Por
otro lado, definir si un diseño tendrá éxito o no es imposible, ya que éste
depende de diversos factores que están fuera de nuestro alcance y por lo tanto
no somos capaces de predecir su éxito. Factores como por ejemplo, los
individuos que participan en el proceso, el medio empleado y, el propósito del
productor y del consumidor.
El
Diseño de Información es para mí un campo de estudio, nuevo sin duda alguna,
pero con un propósito bien definido y con mucho material con que trabajar hoy y
en un futuro.
Además,
dentro de esta disciplina encontramos la tipografía y el color como temas de
suma importancia debido a su función como comunicadores gráficos. Su uso puede
determinar la permanencia de un mensaje en la mente del lector.
En una
composición gráfica, los contenidos textuales son los responsables de una
transmisión efectiva al lector. Es aquí donde la tipografía puede ser la causa
de una buena recepción o no. Junto con el color, la tipografía puede alterar
completamente el significado que asociamos a un diseño, es decir, el texto nos
puede decir una cosa y las letras, otra muy diferente.
Por esto y
más, pienso que existen diversos aspectos que tenemos que considerar cuando
diseñamos un cartel o cualquier obra visual. Debemos elegirla de acuerdo al
tipo de mensaje al que va enfocada la composición. Otro factor a considerar, y
creo que es el más importante, es la legibilidad. Por ejemplo, cuando usemos
textos cortos tenemos más libertad para elegir la tipografía, con textos largos
en cambio el uso de la letra es estricto para una alcanzar una fácil
comprensión. Debemos también tomar en cuenta aspectos más técnicos como el uso
correcto de las negritas y mayúsculas, el tamaño de la fuente, su espaciado, el
interlineado y la alineación, entre otros.
Enfocándonos
en el tema del color, es importante puesto que éste puede hacer la diferencia
ya que puede mejorar la legibilidad y darle mayor peso visual a nuestro diseño.
El contraste es uno de los factores más importantes en un texto. Un contraste
adecuado hace que podamos leer bien el texto. Debemos tomar en cuenta la
intensidad y el tono de la tipografía así como del fondo de ésta.
El color
además puede convertir un texto aburrido en una pieza más dinámica y llamativa,
sin embargo, al igual que con la tipografía siempre debemos elegir el color y
la tipografía acorde al mensaje y al público al cual va dirigido.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
jueves, 6 de septiembre de 2012
Géneros Escritos
Definición
|
Función
|
Estructura
|
|
1. Reseña
|
Es hacer un resumen, una síntesis, un
análisis y una evaluación critica. Dicha evaluación puede ser negativa o positiva, esto dependerá del criterio del reseñador. Carlos Sabino ofrece otra definición, la cual indica que “el objetivo de una reseña es que alguien que no ha leído el texto, pueda hacerse una idea lo suficientemente clara y completa de él.” |
En el género académico el
objetivo es que lo reseñado ha sido verdaderamente leído, observado y
consultado. En medios mas generales tiene la función de informar, expresar, comandar y contactar. En conclusión el reseñador debe dar a conocer su opinión respecto a lo que leyó o vio, con esto se emite un juicio de valor, en dicho juicio el autor espera que el destinatario, basándose en lo que ha leído, decida buscar o no la obra reseñada. |
* Referencias bibliográficas:
comprende ubicación del autor y su obra en tiempo y espacio. Consta de dos
subcategorías: el título y la presentación. El título incluye el nombre del
autor, título de la obra, lugar de edición, editorial, fecha de publicación y
número de páginas. La presentación contiene el idioma original de la obra, la lengua a la que está traducida siempre y cuando sea pertinente, disciplina a la que alude, y nombre del traductor. * Reseña de las películas, obras o presentaciones. Este tipo de reseñas presentan datos como el título, el director y otros elementos que identifiquen el objeto del cual se habla. Esta parte también suele llamarse “resumen”, la cual nos indica que se hace una descripción (resumen y síntesis) del elemento a reseñar, se habla del autor, la obra y sus técnicas. Cubo de Severino señala que este apartado está dividido en dos subcategorías obligatorias (contenido y fuentes) y cuatro opcionales: antecedentes del autor, propósito, organización de la obra y método de trabajo. El orden de dichos conceptos se deja en manos del reseñador. - Antecedentes del autor: Información que se tiene sobre el creador del objeto a reseñar. - Fuentes utilizadas: recursos que haya utilizado el autor para llevar a cabo su trabajo. - Método de trabajo: Habla de las estrategias y técnicas utilizadas por el autor. - Organización de la obra - Contenidos: se comenta sobre los temas tratados en la obra. · Evaluación: El juicio valorativo que se hace sobre la obra, sus aciertos y limitaciones.
·
Identificación del reseñador: indicación del nombre y apellido del autor de
la reseña.
|
2. Monografía
|
Por sus
raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), se refiere al estudio de
un tema específico. Es una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un
asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es
producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta
de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo,
expositivo, explicativo o descriptivo.
|
Una
monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar
información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr
la comprensión de un tema delimitado de forma precisa.
|
Las partes de
una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos
(opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo
del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. Ahora
mencionamos de qué consta cada parte.
Los pasos
para la elaboración de una monografía son:
** Selección
y delimitación del tema.
**
Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
** Búsqueda y
recolección de información.
** Depuración
de información de acuerdo a la estructura tentativa.
**
Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso
anterior.
**
Elaboración de un borrador
** Corrección
de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.
** Revisión
del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
** Edición de
la revisión preliminar
**
Elaboración de la versión final.
|
3. Tesis
|
La definición de tesis es un texto que
redacta un mensaje o conocimiento de información interesante sobre un tema
que puede extenderse hasta 100 cuartillas.
|
Su función es mayormente comprobar y
plantear alguna solución o idea a través de investigación (bibliográfica o de
campo). Esto permite reflexión sobre el tema especifico y también permite
discusión de argumentos.
|
Partes de la tesis:
1. Fase inicial: portada, dedicatoria, agradecimientos, índice, listas de tablas y figuras, resumen, epígrafe e introducción.
2. Cuerpo de trabajo 3. Fase final 4.Referencias 5. Apéndices |
4. Tesina
|
Considerada
también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y
original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la
tesis, pero con exigencias formales similares a las de ésta. La investigación
documental que se realiza es menos profunda y novedosa; demás, la información
que ahí se reporta no tiene un alto grado de rigor.
|
La tesina es
un trabajo académico que permite al estudiante demostrar que posee las
capacidades necesarias para realizar una investigación, así como el dominio
del tema seleccionado. Entre las funciones más destacables de este género
está la de garantizar al alumno la obtención del grado académico al cual
aspira.
|
La estructura
de la tesina es, como ya comentamos, similar a la de la tesis. Ambas constan
de una fase inicial, un cuerpo y una fase final. La primera fase engloba los
datos que dan inicio al reporte de la investigación que se llevó a cabo,
éstos son: portada, resumen, dedicatoria y/o agradecimientos, índice e
introducción. El cuerpo del trabajo se refiere a la explicación detallada de
lo que se hizo; es por eso que en esta sección encontramos los capítulos
denominados “marco teórico”, “metodología” y “análisis de resultados”. En la
fase final del trabajo, se incorporan las conclusiones y recomendaciones.
|
5. Artículo Científico
|
Es un
documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una
extensión regular, los resultados de una investigación realizada sobre un
área determinada del conocimiento.
|
Un artículo
científico sirve para informar los resultados de una investigación
científica: “proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es
responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento sobre
algo desconocido” (Villamil, 2009). Busca fomentar el
desarrollo de métodos experimentales innovadores entre investigadores y animar a los estudiantes a participar en estos procesos.
|
Las partes
esenciales de un artículo científico son las siguientes: título, autores,
resumen o abstract, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión,
agradecimientos (opcionales) y referencias.
|
6. Informe Técnico
|
Normalmente,
como su nombre lo indica, el informe técnico es un documento que describe el
estado de un problema técnico. Es la exposición de información práctica y
útil, de datos y hechos dirigidos, ya sea a una persona, una empresa u
organización, sobre una cuestión o asunto que debe ser reportada.
|
El informe
técnico es una herramienta poco utilizada en el medio académico. Sin embargo,
en algunas áreas de estudio como la ingeniería o las ciencias se utiliza como
método de análisis o para reportar aspectos técnicos de un tema o problema
específico y generar posibles soluciones. Además de informar sobre las acciones que se han realizado en el cumplimiento del trabajo encomendado.
|
El informe
técnico debe contener la información necesaria para que un receptor
calificado pueda evaluar la situación, proponer cambios y dar
recomendaciones. La estructura debe 2 facilitar el seguimiento, el análisis y
la comprensión del mismo, siendo clara y de rápida elaboración. La estructura
más utilizada, a la hora de elaborar esta clase de informes, está formada por
una introducción, un cuerpo o desarrollo, una conclusión.
|
7. Ensayo Académico
|
Un ensayo es una composición breve
escrita en prosa, que expone la interpretación personal sobre un tema. Incita
al estudiante a buscar un problema y su posible solución, mediante un
análisis profundo de algún tema en particular. Gracias a esto, este tipo de
texto desarrolla el pensamiento crítico e independiente del escritor.
|
Sirve para evaluar el conocimiento
adquirido por el alumno y las habilidades que tiene para la argumentación. Es
muy importante para la vida académica, y muchos profesores lo utilizan para
evaluar. Además, el ensayo puede ser utilizado para todas las áreas de
estudio, y contará con características específicas dependiendo del área.
|
Todo ensayo lleva una introducción, un
cuerpo, conclusiones y referencias bibliográficas.
• Introducción: Consta de dos partes. La
primera parte sirve para presentar el objetivo y organización del ensayo, y
dar un breve resumen del tema que se tratará. La segunda parte, presenta la
pregunta (tesis) que se intentará responder. Ésta debe ser delimitada e
interesante, para obtener la atención del lector.
• Cuerpo del ensayo: Desarrolla los
argumentos expuestos en la introducción, empezando por los más generales y
terminando con los que sostienen la tesis. Esta sección es la más importante
del ensayo, porque expone y argumenta la tesis, y demuestra la capacidad de
organización, exposición y argumentación del escritor.
• Conclusión: Recapitula la tesis y los
argumentos desarrollados en la introducción y el cuerpo. Comienza con un
breve resumen del cuerpo, y termina con una frase que responde a la tesis.
Ésta puede no coincidir con las ideas del autor, es decir, la tesis central
puede ser cierta o falsa, pero lo importante es cerrar el ensayo.
• La bibliografía es muy importante para
el ensayo porque respalda los argumentos, la información y las ideas
utilizadas en el ensayo. El origen de las citas utilizadas deben incluirse
aquí. Se pueden utilizar libros, fuentes de internet, DVD’s, revistas, tesis,
otros ensayos y cualquier cosa que brinde información sobre el tema.
|
8. Informe de servicio social
|
Reporte de
actividades realizadas en el servicio social.
|
Hacer un análisis
profundo de la experiencia. Es un requisito para validar el servicio de un
estudiante a la comunidad. En algunos casos es opción de titulación.
|
El la UDLAP
se maneja electrónicamente muy parecida a una tesina debe entregarse impreso.
Portada, índice, introducción, centro de prestación, realización del servicio
social, análisis critico y conclusiones.
|
9. Protocolo
|
El protocolo, también conocido
como proyecto de investigación, se concibe como una guía flexible que intenta
describir de la manera más adecuada el proceso de investigación que se tiene
pensado ejecutar. Describe de manera sistemática los elementos a
desarrollar para generar un texto académico o científico como la tesis, la
tesina o un ensayo.
|
El protocolo, que debe preceder cualquier trabajo de
investigación, es un documento
académico en el que se enumeran la hipótesis, los objetivos del trabajo,
fundamentos, diseño, metodología, recursos de investigación (fuentes
bibliográficas, CD’s, DVD’s, páginas Web, etc.), participantes,
calendarización o agenda de trabajo, organización y supervisión.
|
Algunas universidades y muchas
otras instituciones tienen sus propias reglas en cuanto a la elaboración del
proyecto de investigación. Sin embargo, es vital mencionar que no hay un
formato universal; de hecho, hay secciones que aparecen en los trabajos de
este tipo: los datos de identificación y título, selección y delimitación del
tema, planteamiento del problema, justificación, marco teórico, hipótesis,
objetivos, metodología, recursos, cronograma (opcional), bibliografía y
anexos si es pertinente adjuntarlos.
|
10. Estudio de caso
|
Analiza temas actuales, fenómenos contemporáneos.
Investiga problemas de la vida cotidiana, en los cuales el investigador no
tiene control. Tiene el fin de describir o generar una nueva teoría, descartar
las inadecuadas.
|
Pretende responder el por qué y cómo de un caso en específico,
principalmente para comprender situaciones reales en busca de una solución.
Es poco utilizado en el medio académico, sin embargo se utiliza en áreas de
estudio como la psicología o antropología.
|
No existe una estructura determinada. La extensión depende en esencia del
caso, el área a la que pertenece así como el autor y la finalidad. Su
estructura básica consiste en preguntas de investigación, proposiciones
teóricas, unidades de análisis, vinculación de los datos con las preguntas,
interpretación de estos datos, conclusión y bibliografía.
|
11. Guión
|
Texto que
establece tanto el contenido como todas las indicaciones necesarias para que
un programa audiovisual o una historieta se realicen.
|
El guión se
utiliza para hacer programas de televisión, radio, cortometrajes,
largometrajes y obras de teatro
|
Todo guión
debe tomar en cuenta la duración de cada toma y secuencia porque éstas
determinan el ritmo y la duración de la trama.
|
12. Cuestionario
|
Es un
instrumento de investigación que se utiliza para recabar, cuantificar y
comparar la información por medio de preguntas sobre un tema para dar
puntuaciones globales sobre este.
|
Su función
varía dependiendo la disciplina y necesidad de la investigación:
·
Carreras o Profesiones
-Método de investigación o análisis.
·
Ámbito académico -Obtención de opiniones o
tendencias para la sustentación de algo.
|
-Instrucciones
(forma de contestar claramente)
-Propósito y
relevancia
-Confidencialidad de la información recabada
-Preguntas
organizadas, coherentes, comprensibles y breves.
Existen dos
tipos de preguntas:
- ABIERTAS: sin límite, respuestas infinitas.
- CERRADAS:
respuestas pre hechas o definidas, dicotómica (2 respuestas) o múltiples
alternativas
- CERRADAS
CON MÚLTIPLES RESPUESTAS: pueden elegir varias opciones.
Se pueden
usar de un solo tipo o de todos los tipos
Pasos para
elaborar un cuestionario:
1. Definir el propósito de la investigación y lo que se quiere obtener del Cuestionario. 2. Definir el contenido de las preguntas. 3. Definir el tipo de preguntas a elegir y el número y organización de las mismas. 4. Redactar las preguntas y respuestas. 5. Redactar las instrucciones. |
13. Examen
|
Un examen es
una prueba que se hace para comprobar los conocimientos que posee una persona
sobre una determinada cuestión.
|
Indicar
el nivel que alcanzaste y si bien no tiene un uso muy especial, es útil
cuando tu objetivo es seguir estudiando para rendir u otros exámenes de mayor
nivel. Lo que sirve en realidad es la práctica que te da en el uso de las
estructuras básicas.
|
Está formado por
preguntas y respuestas que permite prepararse, reflexionar, comprender no sólo
memorizar y mejorar el desempeño de los conocimientos adquiridos.
|
14. Artículo de revisión
|
Es un estudio bibliográfico en
el que se recopila, analiza, sintetiza
y discute información acerca de un tema. Forma de investigación que se
realiza en una biblioteca y no en un laboratorio de asistencia.
|
Dentro de sus
principales funciones:
-Comparar
información de diferentes fuentes
-Sustituir
documentos primarios
-Sugerir ideas
-Informar y evaluar
literatura
-Transmitir nuevos
conocimientos
-Actualizar sobre
el estado de un tema
-Identificar
especialidades
|
La estructura
básica consiste en introducción incluyendo los objetivos, métodos
(información y materiales), análisis e integración de información, y
conclusiones (si son necesarias).
|
15. Caso clínico
|
Presenta situaciones
clínicas que resultan interesantes y útiles para los estudiantes.
|
Sirve para documentar el
caso y permiten al lector llegar a su propio diagnóstico y pronóstico también
valora el procedimiento clínico seguido.
|
Introducción, descripción
del caso y conclusión.
|
Referencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)